A la hora de elegir un trabajo se tienen en cuenta otros criterios además del sueldo como la distancia del domicilio hasta la oficina. Tanto es así, que para casi un 60% de los empleados es el criterio que más valoran a la hora de decantase por un puesto u otro, por detrás del salario y la relación con los estudios, según los datos facilitados por el Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitario.
Ante esta situación, las empresas han comenzado a reaccionar y buscar alternativas con el fin de fomentar la contratación y favorecer el sentimiento de unión entre los trabajadores para con la empresa mediante la concienciación laboral.
Sin embargo, este sistema no se puede confundir con el trabajo a domicilio. Dos conceptos bastante parecidos pero que se diferencian en que, en este segundo, no hay un lugar preestablecido por parte de la empresa donde poder desarrollar la actividad para la que ha sido contratado. Además, el teletrabajo es una opción que dan las empresas y funciona de una manera parecida a las vacaciones: hay unos días determinados al año y se requiere la autorización de la empresa para acogerse a la alternativa.
Frente a esta situación tan presente en el día a día hemos recopilado 7 ventajas y 6 inconvenientes que se desprenden de esta alternativa:
7 ventajas del teletrabajo
- Reduce los costes para la empresa. Al no tener un espacio físico al que el trabajador tenga que asistir cada día, no es necesario alquilar un lugar para ello porque su puesto de trabajo está donde decida. En este caso, las empresas que apuestan por el teletrabajo lo suelen hacer también por los espacios de co-working para reducir gastos pero sí un espacio al que los empleados puedan acudir.
- Este tipo de técnicas ayudan a que el trabajador pueda conciliar su vida laboral y familiar porque le permite invertir el tiempo que suponen los desplazamientos en otros quehaceres.
- Aumenta la productividad de los empleados. Al final, los atascos y los problemas del transporte público son factores que también afectan a los trabajadores en su estado de ánimo y en su rendimiento. Este tipo de oportunidades favorecen una mayor armonía a la hora de desarrollar las labores asignadas porque hacen que el trabajador se siente directamente en un punto de su casa a trabajar. Además, muchas empresas no establecen horarios cuando aplican esta medida sino que se establecen objetivos diarios o semanales por lo que, una vez cumplidos esos objetivos, el trabajador puede dedicarse a otras labores de la empresa. En definitiva, aprovechar ese ‘tiempo muerto’ para adelantar.
- La reducción en el absentismo laboral. Es un hecho bastante lógico asegurar que este tipo de empresas ha disminuido estos datos porque, al no tener que desplazarse a otro lugar, el trabajador se pone a ello en cuanto abre el portátil.
- Para las empresas, también es una ventaja a la hora de ayudar a la inserción laboral sobre todo en el caso de personas con problemas de movilidad.
- Se reducen los problemas de convivencia entre empleados.
- Es una manera de demostrar la confianza en los trabajadores porque se les permite desarrollar su labor sin sentir la presión que, en muchas ocasiones, se producen en la oficina.
6 Inconvenientes del teletrabajo.
- Falta de sociabilización. Lo mejor que tiene el trabajo desde una oficina es que se interactúa con los demás compañeros, se conoce gente nueva e, incluso, se generan relaciones de amistad entre los empleados. Al estar cada uno en un lugar diferente se rompe también el siguiente punto:
- La concepción del trabajo en equipo se puede llegar a perder al no existir esa cercanía. Las reuniones se pueden desarrollar por Skype de una manera muy productiva pero, el buen trabajo en equipo requiere de una dinámica en la que todos los miembros remen en la misma dirección.
- Menor sentimiento hacia la empresa. El espacio de trabajo es mucho más que eso para empresas importantes del panorama internacional como ocurre con las oficinas de Google. La compañía tecnológica ha conseguido que el ir a la oficina no sea algo tedioso y aburrido porque todo lo que hay es para ellos.
- Dificultades para distinguir entre lo profesional y lo personal. Un ejemplo muy conocido del teletrabajo se dan en profesiones como youtuber o influencer en general. También es ese colectivo el que hace una llamada al recuerdo de esta dificultad. A día de hoy, todo el mundo cuenta con un Smartphone en su bolsillo y una conexión wifi por lo que se puede trabajar hasta en los puntos más remotos. Pero ¿cuándo acaba tu jornada laboral? La desconexión del trabajo durante los periodos vacacionales también es un mal de nuestros días. Hay que establecer unos horarios fijos para salir de la sesión del trabajo.
- La inversión y el mantenimiento de sistemas cualificados para permitir una monitorización del trabajo eficiente tiene unos precios altos que, en muchas ocasiones, no compensan o permiten a las compañías esta alternativa.
- La comunicación por correo electrónico es un éxito indiscutible. En muchas ocasiones, este mismo canal desinforma más de lo que informa y se pueden crear conflictos que son más complicados de producirse cuando se dicen cara a cara.
Al final, cada empresa adopta las medidas que consideran para conseguir que los resultados sean los mejores cada año. Eso no significa que se olviden de cada una de los engranajes que hacen que todo funcione. En algunos casos, estas medidas tan beneficiarias para ambas partes no son posibles de aplicar y, en otros muchos, las prioridades de la empresa se encuentran en ayudar a los trabajadores en otros aspectos.